Archikubik presente en los 60 años del Colegio de Arquitectos de Guatemala

En el marco de celebración de los 60 años del Colegio de Arquitectos de Guatemala, y en asociación con Cooperación Española, Carmen Santana, cofundadora de Archikubik, participó  junto a Josep Bohigas, en la jornada "Arquitectura y Urbanismo en Guatemala: Un Enfoque Multiescalar", impartiendo la conferencia “Arquitectura sensible, social y sostenible”. La cita tuvo lugar este lunes 4/09 en el Auditorio del Centro Cultural de España en Guatemala, Guatemala.

En el mismo marco, el martes 5/09 se celebró una Velada de Gala para agremiados, en el Centro Miguel Angel Asturias, a las 19hrs donde Carmen Santana impartió una conferencia TEDx, junto con otros profesionales de la arquitectura, donde hablaron sobre sus experiencias en el sector, intercambiaron ideas y reflexiones.

 

#archikubik #colegiodearquitectosdegt

   

   

   

 

 


Carmen Santana invitada a participar en los 60 años del Colegio de Arquitectos de Guatemala

Carmen Santana, cofundadora de Archikubik, ha sido invitada a participar, junto a Josep Bohigas, a impartir la conferencia "Arquitectura y Urbanismo", evento organizado por el colegio de arquitectos de Guatemala y con el que se arrancó una serie de actividades para celebrar el 60 aniversario de esta casa.

La cita para esta conferencia fue el pasado 2 de septiembre, a las 18hrs en la Casona del Lago, Santa Elena, Petén, Guatemala.

#archikubik #colegiodearquitectosdegt

 

   

 


Archikubik présent dans le livre La Méditerranée encore à venir. Apprendre de l'eau

Carmen Santana, cofondatrice d'Archikubik, a été invitée à réfléchir sur la Méditerranée dans le livre "La Méditerranée encore à venir. Apprendre de l'eau" dirigé par l'architecte et écrivain Alfonso Femia, atelier Femia.

"La Méditerranée encore à venir" est une réflexion collective et interdisciplinaire sur la coexistence de différentes régions méditerranéennes, dont la réalité va bien au-delà des fictions véhiculées par la mythologie et l'industrie touristique.

Ce livre est un hommage à cette (ces) Méditerranée(s) invisible(s), forgeant une communauté qui se reconnaît dans les manières d'être, de penser et d'habiter le territoire. La philosophie de l'architecte Alfonso Femia, rejointe par les voix de Marc Barani et de Carmen Santana, est ici engagée, tournée vers l'avenir, à la recherche des forces en présence, ignorées ou oubliées, pour l'usage de ces lieux et le développement futur de ce territoire.

Après son travail sur l'eau, Alfonso Femia dirige depuis 2019 la Biennale internationale d'architecture de Pise en développant des projets tels que Tempodacqua, la recherche Mediterranei invisibili ou ce même livre "La Méditerranée encore à venir. Apprendre de l'eau" comme un nouveau chapitre culturel sur la dimension méditerranéenne.

La reflexion se déploie dans plusieurs directions - territoriale, projectuelle, architecturale et paysagère - dans les dialogues avec Paul Ardenne, historien de l'architecture, et Jean-Philippe Hugron, journaliste, qui à son tour fait un contrepoint avec les voix de Carmen Santana (dont l'essai s'intitule L'indicble Méditerraée) et Marc Barani, architectes des côtes espagnoles et françaises respectivement.

Dans l'essai L'indicible Méditerranée, Carmen Santana repense la Méditerranée qu'elle habite. Dans sa réflexion, elle met en avant le travail que joue Archikubik dans chaque projet d'urbanisme à travers sa manière de repenser le paysage et les espaces publics. Au fil de la narration se dévoile sa vision d'un "urbanisme humaniste" qui ne peut s'émanciper des références méditerranéennes : "Les rues [...] sont unifiées tant pour l'architecture que pour les habitants de la ville", [...] À ses yeux, l'espace public est, en Espagne, source de "coexistence" et de "solidarité". En d'autres termes, les différentes architectures s'assimilent facilement à un ensemble cohérent dans la mesure où les habitants y trouvent les moyens d'une existence collective heureuse".

La méditerranée encore à venir a été édité par les Archives d'architecture moderne et peut être acheté sur la boutique en ligne “d'un livre à l'autre”.

    

 

#archikubik

 

 


Archikubik colabora con Fundación África Viva

Archikubik ha colaborado con la Fundación África Viva en el proyecto de la Casa Materna en el recinto del St. John of God Catholic, Hospital de Mabesseneh-Lunsar, ubicado en Port Loko. Uno de los distritos con mayores carencias en los servicios básicos de salud en  Sierra Leona, África.

El objetivo del proyecto, además de potenciar el empoderamiento de las mujeres, es proporcionar atención primaria y comunitaria de calidad a mujeres embarazadas, y ofrecer servicios esenciales de salud a neonatos y niños menores de cinco años, mediante soluciones simples, directas y efectivas. Una de las principales estrategias implementadas es que durante las dos últimas semanas de embarazo, las mujeres puedan descansar en la Casa Materna y tengan asegurada su entrada a los servicios obstétricos del hospital.

La Casa Materna lleva el nombre de Isha Daramy (Mama Kabia), que fue la impulsora de este programa, y estuvo más de veinte años promoviendo actividades de prevención y sensibilización en la zona.

La Casa Materna es un equipamiento de un centro sociosanitario que refuerza el tejido social y comunitario, empoderando tanto a la población general, como a grupos de mujeres y adolescentes. Es un espacio comunitario, provisto de un ambiente cómodo y sensible a las prácticas locales, incluyendo las alimenticias, con alojamiento adaptado al contexto.

Asimismo, se aprovechará el periodo de estancia de las mujeres en la casa para la sensibilización sobre prevención y cuidados durante el embarazo, atención al parto y al posparto, derechos sexuales y reproductivos, salud infantil y nutrición, en los que participan parteras tradicionales.

Sierra Leona sigue teniendo una de las tasas de mortalidad materna más altas del mundo, con 1.360 muertes maternas por cada 100.000 nacimientos y una probabilidad de supervivencia de 1 entre 21 para las mujeres en el momento del parto en 2015. El objetivo general de este proyecto es contribuir a reducir la tasa de mortalidad materna y neonatal, y atender las necesidades básicas y prioridades de sus beneficiarios.

Africa Viva Fundación

La Fundación África Viva es una ONG comprometida con la mejora de la salud en el continente africano y trabajamos activamente en proyectos de salud en Sierra Leona, Etiopía, Mozambique y Tanzania.

https://www.africaviva.es/

#archikubik #africavivafundacion

 

         


Archikubik et Ville Hybride à la fête du quartier de Maisons Blanche à Neuilly-sur-Marne

Au début du mois de juin, Archikubik et Ville Hybride étaient présents à la fête du quartier de Maisons Blanche à Neuilly-sur-Marne et animaient un stand de permanence urbaine.

Nous avons pu aller à la rencontre des habitants, de comprendre le ressenti sur le projet urbain déjà amorcé et sur les volontés pour les prochaines phases à venir. Pour nous, la co-conception avec les habitants est un élément fondamental permettant de porter les enjeux des habitants lors de la phase de conception.

Merci à l'association des habitants, ARPMB, pour l'organisation de cette journée. Nous sommes très contents d'avoir pu aller à la rencontre des habitants, dans une ambiance aussi festive. Nous avons hâte de poursuivre cette rencontre, dans les mois à venir!

      


Archikubik Finalista en la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2023

Muy contentos que el proyecto del ECOBARRIO ROUGET-DE-LISLE haya sido seleccionado para la XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo que con el título Me—dio Pla—zo, propone reflexionar sobre cómo nuestro hábitat futuro empieza a construirse desde las acciones del presente, pudiendo anticipar cómo seremos en un mañana cercano a partir de los indicios que muestra la más destacable arquitectura española reciente.

Vitry-sur-Seine se presenta como una ciudad cortada en dos por la Avenida Rouget de Lisle, (RD5). A la vez, es una ciudad formada por distintas centralidades con usos bien diferenciados. El tercer elemento para comprender esta ciudad es la existencia de una topografía este-oeste marcada por las colinas donde se ubica el Parque Departamental de Lilas y la vista que desde ellas se extiende a hacia el valle del Sena. Estos tres elementos son el principio de eco-conectores qui hacen la conexión entre la parte alta y la parte baja de la RD5.

Estos eco-conectores son relevantes para encontrar un principio operativo estructurador de cosido urbano. Se considera la herida urbana generada por la carretera nacional como una oportunidad. Su recalificación en bulevar urbano permite introducir el concepto de espacio público dúctil, en estrecho intercambio con los espacios privados participativos (epp).

La trama vegetal funciona como una infraestructura articuladora del territorio, lo que permite generar una densidad no percibida. Recrear una nueva centralidad apostando por el capital humano y reestructurando el territorio desde una escala más sensible, amable y doméstica, que se inspira en la poesía del entorno existente.

Este proyecto también ha recibido el Premio Futurs Possibles 2014, Finalista del premio de los EPL 2021, categoría «Ciudad de mañana - Ciudad inteligente», ÉcoQuartier 2017, Étapa 2
Programa: 65.000m2 viviendas; 65.000m2 activitades; 5.000m2 comercio; 1.000m2 equipamiento. 136.000 m2 SDP

Situado : Ville de Vitry, SADEV 94 - Vitry-sur-Seine, Francia

 


Archikubik en el Green Building Council España

Archikubik participa como ponente en el taller online: “Barreras y oportunidades para introducir la descarbonización de los edificios en todo el ciclo de vida: visión desde la ciudad” organizado por Dolores Huerta, Directora General del Green Building Council de España, y será el próximo martes 6 de junio de 9:30 a 11:00h de manera online.

El taller tiene como objetivo enseñar y fomentar buenas prácticas en arquitectura y urbanismo sostenible para que los asistentes puedan incluir, en el desarrollo de sus proyectos, la  elaboración de una hoja de ruta hacia la descarbonización de la edificación durante su recorrido vital, centrándonos en esta ocasión en el ámbito urbano.

La sesión estará compuesta por una introducción, una ponencia que muestre una buena práctica (Archikubik), una mesa redonda con algunos expertos y una posterior discusión conjunta con todos los participantes sobre las barreras más frecuentes con las que nos encontramos en el camino a nuestro objetivo. Para finalizar con una recapitulación y la explicación de los próximos pasos a seguir.

Archikubik hablará de la Agrociudad Gagarine Truillot (Premio Nacional de Urbanismo 2021 de la CSAE y Quartiers Fertiles 2021), ubicado en el centro de la ciudad de Ivry-sur-Seine, y que introduce las lógicas agrícolas (lo vacío) en ciudades densas (lo lleno) mediante el desarrollo de un Plan Parcial (ZAC) de 12Ha.

 

 


Archikubik en el European Building Summit 2023

Archikubik estará presente en el panel "Level(s) o como Europa mide el CO2. Hojas de ruta para la descarbonización de la edificación - Construyendo un Eco-quartier en París, Francia" actividad que forma parte del programa del European Building Summit de Barcelona 2023.

Miquel Lacasta, en sustitución de Carmen Santana, formará parte de la mesa redonda que será moderada por Ignasi Pérez Arnal del WITS Institute, y contará también con la presencia de Dolores Huerta Carrascosa Directora General del Green Building Council de España.

La cita será mañana 24 de mayo de 12:00 - 12:45h en la sala 1 de la Fira Gran Via de Barcelona.

 

 


Cambio de Plan Frente al Cambio Climático

Miquel Lacasta Codorniu, socio co-fundador de Archikubik presentará la Agrociudad Gagarine Truillot (Premio Nacional de Urbanismo 2021 de la CSAE y Quartiers Fertiles 2021) en el panel Online “Si la naturaleza es la respuesta, cuál es la pregunta?” dentro de la serie de charlas “Cambio de Plan frente al Cambio Climático” organizada por la Asociación Vasco Navarra de Arquitectura y Urbanismo.
El proyecto Agrociudad Gagarine Truillot, en el centro de la ciudad de Ivry-sur-Seine, introduce las lógicas agrícolas (lo vacío) en ciudades densas (lo lleno) mediante el desarrollo de un Plan Parcial (ZAC) de 12Ha. El proyecto propone como ideas fuerza:
-Una metodología creada junto con un sociólogo consistente en entrevistas “tu a tu” con los actores principales de la ciudad, para catalizar la inteligencia colectiva e incorporar a la ciudadanía en el proceso de diseño.
- La sistematización de la economía circular, mediante la deconstrucción selectiva de la simbólica Cité Gagarine que ha revalorizado más del 90% los materiales y el re-uso de los objetos existentes (30.000 toneladas)
- Dentro del denso programa de urbanismo transitorio y de conservación de la memoria del lugar, se organizó Le Voyage de Gagarine; unas intervenciones temporales en la Cité con artistas locales.
- El diseño de un verdadero paisaje productivo crea una agrociudad dedicando los centros de manzana y las cubiertas a la agricultura urbana profesionalizada (2’5ha).
Lacasta contará con la presencia de María Urmeneta, presidenta de la AVNAU - Agrupación Vasco-Navarra de Arquitectos Urbanistas.
La charla ha sido pautada para el el día 26/05 de 12:50 - 13:35. Para más información sobre registro y acceso haz click en el siguiente link https://www.facebook.com/avnau.coavn

 

 


Archikubik a la Nit Dels Museus 2023

Archikubik present avui fins a les 1.00am a #nitdelsmuseus amb l'Agrociutat Gagarine-Truillot (Ivry-sur-Seine) i Scène des Loges (Paris), exposats a Somia la Cuitat al Palau Robert. #barcelona que ens apropa als reptes de l'#arquitectura i l'#urbanisme del present i del futur